Retos desafíos e incertidumbres

Guillermo Moreno Cuevas

Hoy me levantaba con las noticias de que el consumo vuelve a caer y se sitúa a niveles del 2005, el poder adquisitivo de la clase media española desciende a velocidad vertiginosa y que los directores de recursos humanos confirman que no se crearán puestos de trabajo en el 2013. Además, el “banco malo” se prevé que hunda el mercado inmobiliario con unas caídas del precio en algunas zonas de hasta el 60% sobre los precios del 2011.

En un océano de malas noticias se ha dejado de hablar sobre otro aspecto que es el de la emancipación tardía de los jóvenes característica de España y también de Italia, países que hoy también parecen hermanarse para luchar contra el lado duro de la Europa rica. Esto, más que un problema social derivado de la crisis económica, es un reflejo del modo de vida que reina en el franco sur de Europa. La familia, pese a quien le pese, es el mayor refugio que da estabilidad emocional y también de calidad de vida. Incluso en los mejores momentos de la economía nacional el índice de edad media de emancipación en España seguía siendo uno de los más altos del mundo.

El precio de la vivienda ha sido un factor que ha marginado del mercado inmobiliario a jóvenes sobre todo desde el año 2005. Tanto el alquilar como el comprar, sigue siendo para muchos jóvenes, incluso con actividad laborar estable, una tarea casi imposible. La media es que un joven menor de 30 años que trabaja dedique entre el 40% y el 60% de sus ingresos a la vivienda. Es increíble pero así es.

Las empresas en España no suelen creen en una juventud preparada que ansía cumplir un plan de vida similar al de sus progenitores. Por eso, muchos jóvenes deciden buscar fortuna fuera de nuestras fronteras. Londres históricamente ha sido uno de los refugios laborales de los españoles, seguido de Alemania y USA. La verdad, resulta más fácil encontrar un trabajo de calidad en cualquier otro sitio que en Londres pero así es, gracias a Easyjet y el Air-Lowcost, es más barato emigrar a Londres con un titulo debajo del brazo para acabar doblando ropa en alguna cadena de moda Española.

En este escenario de la nueva emigración española, aquellos que deciden irse por que no se les deja desarrollarse ni profesionalmente ni como personas, aparecen nuevos destinos como Canadá, Brasil, Chile o Australia. No se si estos valientes jóvenes que ante la desesperación del no tener rumbo deciden por que no les queda más remedio dejar su patria para hacer las “américas” recibirán el retorno esperado. No se suele hablar de esto, pero existe un alto nivel de frustración también entre los españoles que se marchan fuera.

Lo realmente duro es que los que mejor preparados están son los que primero se van. Se están marchando ingenieros, abogados y licenciados de todas las ramas que buscan a la desesperada una oportunidad fuera de España.

No podemos olvidar que con los impuestos de todos los españoles se les ha pagado la formación, cerca de 11.000€ por alumno y año. Se les pagó para que trabajen y coticen en nuestras arcas de la seguridad social y no en las de otros países.

La pregunta con la que finalizo este artículo es la siguiente, si los que tienen suerte y trabajan en España suelen cotizan por el mínimo y los que trabajan fuera de España cotizan en los países de acogida ¿quién va a pagar las pensiones de nuestros padres?

Guillermo Moreno Cuevas

Analista de tendencias de mercado

 

Image courtesy of Ambro / FreeDigitalPhotos.net

1 comentario en “Retos desafíos e incertidumbres

  1. Los abogados no nos estamos yendo, no podemos. Nuestra carrera no nos lo permite porque trabajamos con leyes y son distintas en cada país, no así la medicina o la ingeniería, si no, yo ya me habría ido.

    Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *